Máster universitario en genómica y genética

Universidade de Santiago de Compostela y Universidade de Vigo

  • NOMBRE: Gonzalo
  • APELLIDOS:  Fernández Rodríguez
  • INSTITUCIÓN/CENTRO/DEPARTAMENTO: Universidad de Santiago de Compostela/Facultad de Veterinaria/Departamento Patoloxía Animal
  • TELÉFONO DE CONTACTO: 982820000 - 22131
  • EMAIL: gonzalo.fernandez@usc.es

Mi trayectoria científica se ha centrado en el estudio de la etiología, epidemiología, control y prevención de las enfermedades infecciosas en distintas especies, principalmente en rumiantes, conejos y visón. En la realización de mi tesis doctoral sobre mamitis bovina me familiaricé con las técnicas microbiológicas de diagnóstico y en el estudio epidemiológico de las enfermedades infecciosas. Esta línea de trabajo la he mantenido en el tiempo, desarrollando estudios de la epidemiología de diferentes patógenos causantes de mamitis Durante un período de 15 años, compatibilicé mi labor investigadora con el desempeño de diferentes responsabilidades, como funcionario de la Xunta de Galicia, en los programas prevención, control y erradicación de enfermedades animales.

He desarrollado colaboraciones para el estudio de enfermedades parasitarias e infecciosas. Así he trabajado en el estudio de factores de riesgo de la infección por Calicophoron daubneyi en vacuno, comparación de la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y Neospora caninum en rumiantes silvestres y domésticos, dinámica de la infección de nematodos gastrointestinales y enfermedades infecciosas en corzos, infecciones por Protostrongylidos y su relación con el Maedi-Visna, estudios epidemiológicos sobre patógenos relacionados con patologías reproductivas en vacuno y salmonelosis

Además, he dirigido los trabajos encaminados a desarrollar técnicas de detección del virus de la enfermedad de la Aleutiana del visón en muestras ambientales que han permitido, por primera vez, el utilizar esta herramienta en el estudio epidemiológico y en el control de esta enfermedad. En la actualidad hemos ampliado esta metodología a la detección de este virus y el PCV-2 en muestras ambientales de superficie y de aire. Por otro lado, en cuanto al análisis ambiental en el sector porcino, ya se han realizado pruebas para establecer protocolos de detección de PCV-2 en muestras ambientales, cuyo trabajo fue galardonado con el European PCV-2 Award de 2016.

Desde hace 7 años estoy trabajando en las enfermedades transmitidas por garrapatas. Hemos realizado estudios de prevalencia de estas enfermedades en animales silvestres y en humanos, principalmente de la enfermedad de Lyme. Actualmente estamos realizando estudios de riesgo de distintas infecciones transmitidas por garrapatas mediante la determinación por PCR y de la evolución de la población de garrapatas en diferentes condiciones cimáticas.

Grupo de investigación

Ingestigación en Sanidad Animal de Galicia (INVESAGA)

Links a información de interés:

RESEARCH ID:  I-1644-2015
ORCID

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, le recordamos que este sitio web utiliza cookies con el fin de mejorar nuestros servicios.

Aceptar Más información

BUZÓN DE SUGERENCIAS